lunes, 1 de junio de 2009

4. ASPECTO SOCIAL

Comunidad Manco Cápac
En 1942 hace su aparición este grupo de pescadores que marcarían un hito en el Perú como un gran ejemplo de Desarrollo mediante el Aprovechamiento Sostenible de los recursos.Eran un grupo de diez familias que ya se habían asentado en las riberas del canal de Puinahua a 66,25 Km de Requena y a 36,51 Km de Bretaña siguiendo la ruta de la margen derecha río abajo (Región Loreto, en la Amazonía peruana), el nombre de su comunidad se debe ha un gravísimo accidente de una embarcación hecha de madera que naufragó en la orilla del pueblo, donde se hizo presente la solidaridad y coraje para socorrer a los sobrevivientes. El nombre de la lancha, Manco Cápac, que hasta esos días dejaba ver su mástil sobresaliendo de las profundas aguas del Puinahua, se convirtió entonces en el nombre de la comunidad.

La población se incrementó en tres veces a lo largo de 40 años y ahora la Comunidad cuenta con 400 habitantes. Actualmente Manco Cápac cuenta con una escuela secundaria, unas tiendas de abarrotes y una conexión telefónica satelital. La dinámica económica de la población está ligada a las características hidrológicas de creciente y vaciante, con variaciones en el nivel del agua de hasta 10 metros. De acuerdo con estos ciclos los pobladores de la Reserva se dedican a la pesca, agricultura, recolección y cacería. La pesca es la actividad más importante y la que genera el principal capital y fuente de alimentos para los pobladores.

En la actualidad está se Comunidad es conocida como los Yacu Tayta, Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales Osppa, En la actualidad son 18 los socios que conforman la Osppa Yacu Tayta; la Directiva está constituida por un Presidente elegido cada tres años, un Vicepresidente, un Tesorero, un Secretario, un Fiscal y dos Vocales.Como Organización legalmente inscrita en los Registros Públicos, Yacu Tayta cuenta con autorización de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria para realizar actividades de protección de recursos hidrobiológicos y luego aprovecharlos según criterios de sostenibilidad.

2.1.Beneficios y objetivos con el manejo sostenible del Paiche.-
Con este proyecto se busca beneficiar directamente a 15 familias de la organización e indirectamente a otras 90 familias vinculadas a la actividad comercial del Aprovechamiento Sostenible del Paiche.
Los beneficios que se obtienen para la comunidad serán:
- Lograr la institucionalidad de su comunidad
- Mejorar su economía
- Mejor calidad de servicio educativo, salud y servicios básicos
- Acceder a bienes de capital


Los beneficios para el Medio ambiente:
- Conservar las poblaciones naturales de Paiche en la Cocha El Dorado, utilizando métodos y técnicas adecuadas.
- La utilización de un plan de manejo para el aprovechamiento sostenible del Paiche, permitirá conservar una especie que estaba siendo sobre explotada.
- Crear conciencia de la importancia de manejar correctamente el uso de un recurso.
- Lograr contrarrestar el estado de peligro del Paiche.
- Modelo a seguir para futuros proyectos de aprovechamiento sobre especies dentro de ANP.

Los beneficios sobre el mercado:
- Establecimiento de compromisos formales con comerciantes para la venta de la producción.
- Surgimiento de un recurso de mejor calidad el cual se ajusta a las exigencias y requerimientos del mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario