lunes, 1 de junio de 2009

4. ASPECTO SOCIAL

Comunidad Manco Cápac
En 1942 hace su aparición este grupo de pescadores que marcarían un hito en el Perú como un gran ejemplo de Desarrollo mediante el Aprovechamiento Sostenible de los recursos.Eran un grupo de diez familias que ya se habían asentado en las riberas del canal de Puinahua a 66,25 Km de Requena y a 36,51 Km de Bretaña siguiendo la ruta de la margen derecha río abajo (Región Loreto, en la Amazonía peruana), el nombre de su comunidad se debe ha un gravísimo accidente de una embarcación hecha de madera que naufragó en la orilla del pueblo, donde se hizo presente la solidaridad y coraje para socorrer a los sobrevivientes. El nombre de la lancha, Manco Cápac, que hasta esos días dejaba ver su mástil sobresaliendo de las profundas aguas del Puinahua, se convirtió entonces en el nombre de la comunidad.

La población se incrementó en tres veces a lo largo de 40 años y ahora la Comunidad cuenta con 400 habitantes. Actualmente Manco Cápac cuenta con una escuela secundaria, unas tiendas de abarrotes y una conexión telefónica satelital. La dinámica económica de la población está ligada a las características hidrológicas de creciente y vaciante, con variaciones en el nivel del agua de hasta 10 metros. De acuerdo con estos ciclos los pobladores de la Reserva se dedican a la pesca, agricultura, recolección y cacería. La pesca es la actividad más importante y la que genera el principal capital y fuente de alimentos para los pobladores.

En la actualidad está se Comunidad es conocida como los Yacu Tayta, Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales Osppa, En la actualidad son 18 los socios que conforman la Osppa Yacu Tayta; la Directiva está constituida por un Presidente elegido cada tres años, un Vicepresidente, un Tesorero, un Secretario, un Fiscal y dos Vocales.Como Organización legalmente inscrita en los Registros Públicos, Yacu Tayta cuenta con autorización de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria para realizar actividades de protección de recursos hidrobiológicos y luego aprovecharlos según criterios de sostenibilidad.

2.1.Beneficios y objetivos con el manejo sostenible del Paiche.-
Con este proyecto se busca beneficiar directamente a 15 familias de la organización e indirectamente a otras 90 familias vinculadas a la actividad comercial del Aprovechamiento Sostenible del Paiche.
Los beneficios que se obtienen para la comunidad serán:
- Lograr la institucionalidad de su comunidad
- Mejorar su economía
- Mejor calidad de servicio educativo, salud y servicios básicos
- Acceder a bienes de capital


Los beneficios para el Medio ambiente:
- Conservar las poblaciones naturales de Paiche en la Cocha El Dorado, utilizando métodos y técnicas adecuadas.
- La utilización de un plan de manejo para el aprovechamiento sostenible del Paiche, permitirá conservar una especie que estaba siendo sobre explotada.
- Crear conciencia de la importancia de manejar correctamente el uso de un recurso.
- Lograr contrarrestar el estado de peligro del Paiche.
- Modelo a seguir para futuros proyectos de aprovechamiento sobre especies dentro de ANP.

Los beneficios sobre el mercado:
- Establecimiento de compromisos formales con comerciantes para la venta de la producción.
- Surgimiento de un recurso de mejor calidad el cual se ajusta a las exigencias y requerimientos del mercado.

3. ASPECTO LEGAL

El binomio conservación de recursos naturales – desarrollo y bienestar general de la población local, ha constituido un reto a ser plasmado en la realidad tanto por parte del estado, como de organizaciones no gubernamentales, no sólo por los aspectos socioeconómicos y culturales propios de las comunidades amazónicas, sino por la falta de instrumentos jurídicos adecuados para estos fines.

La creación de la Reserva nacional Pacaya-Samiria, el 4 de febrero de 1982, mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG, en el departamento de Loreto, provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, implicó un proceso accidentado pero ejemplificador como marco para el logro un ejemplo de manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en el ámbito de la institucionalidad de las Áreas Naturales Protegidas y de la promoción de una cultura de legalidad y respeto a la pluralidad.

El otorgamiento en julio de 2004 de una Resolución Ministerial de aprobación del Plan de Manejo Arapaima gigas en la cocha El Dorado, fue el fruto de diez años de arduo trabajo que implicaron Talleres de Evaluación Rural Participativa en varias comunidades del ámbito de la Reserva, brindar información sobre la pesca comercial y coadyuvar en el control y en la protección de estos recursos.

Marco Legal

Las relaciones jurídicas que tienen por escenario el río amazonas y la explotación de sus recursos hibrobiológicos para el presente caso, son los siguientes cuerpos de leyes:

1. La Constitución Política del Perú; en el Título III, “Del Régimen Económico”, Capítulo II “Del ambiente y los Recursos Naturales” señala en el artículo 66 que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento, recogiendo en el artículo 67° que es deber del Estado de promover el uso sostenible de los recursos naturales y en el Artículo 68° la obligación del Estado de promover la conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

2. Ley General de Pesca - Ley N° 25977 del 21 de diciembre de 1992; establece en su artículo 10° que “el ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos - pesqueros, económicos y sociales”; determinando en su artículo 8° la necesidad de expedir disposiciones reglamentarias a fin de garantizar la adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, conservación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros.

3. Decreto Supremo N° 012-2001-PE que deroga el Decreto Ley N° 01-94-PE –Reglamento de la Ley General de Pesca - Ley N° 25977; que incluye mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que aliente a la inversión privada en el sector pesquero, compatibilizando dichas normas con los criterios de manejo responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.

4. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, del 26 de junio de 1997 (Ley 26821); recoge el principio de la participación ciudadana en su artículo 5°. “Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia”.

5. Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP) (Ley N° 26834); del 30 de junio de 1997; en el Título III, se refiere a los Instrumentos de Manejo, específicamente el el Artículo 21°, inciso b, sostiene que las áreas de uso directo (Reservas Nacionales), son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de los recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellos lugares y para aquellos recursos definidos por el Plan Maestro del área. Las reservas nacionales, son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En aquellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.


6. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de 1997 (Ley 26839); Sistematiza el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Recoge disposiciones relativas a la planificación, el inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las comunidades campesinas y nativas, la investigación científica y tecnológica; así como el aprovechamiento de los recursos naturales en una Área Natural Protegida y cualquier otra actividad que se realice dentro de la misma. Asimismo, señala que los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas son patrimonio cultural de las mismas, y por ello, tienen derecho sobre ellas y la facultad de decidir respecto a su utilización.

7. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (D. S. N° 010-99-AG)
Establece los mecanismos de funcionamiento de las Áreas Naturales Protegidas. Estas tienen como objetivo general contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país, a través de su gerencia eficaz.

8. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana, R.M. N°. 147-2001-PE.
En el Artículo 2° señala como objetivos:

a) Establecer las bases para un aprovechamiento racional de los recursos y el desarrollo sustentable de la pesquería amazónica, conforme a los postulados del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la preservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica.

b) Establecer un marco normativo adaptado a la realidad de la región amazónica, a fin de lograr un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el fomento de las inversiones, la conservación de los recursos; incluyendo la protección del ambiente y la biodiversidad.

c) Formalizar las actividades productivas de las distintas pesquerías, incluida la actividad pesquera de zonas de frontera y aquellas realizadas en las áreas naturales protegidas; estimulando su desarrollo sostenible por medio de programas de Manejo Pesquero, capacitación, transferencia de tecnología y apoyo a las organizaciones pesquera.
d) Contribuir al desarrollo de la pesca como fuente de alimentación, empleo e ingresos.

Asimismo, establece en su numeral 4.4 que la explotación de los recursos hidrobiológicos al interior de las áreas naturales protegidas, se efectuará bajo programas de manejo pesquero de carácter precautorio y que el monitoreo se llevará a cabo en coordinación con las Direcciones Regionales de Pesquería y la Administración de la Reserva Nacional.

9. Decreto Supremo que crea la Reserva Nacional Pacaya Samiria (D.S. N°. 016-82 - AG); establece los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con una extensión de 2 080,000 ha., con el objetivo de conservar los recursos de flora y fauna, así como las bellezas escénicas características de los bosques húmedos tropicales.Resolución Directoral N° 747-2004-GRL/DIREPRO que aprueba el Plan de Manejo Arapaima gigas “paiche” en la cocha de El Dorado, cuenca de Yanacu Pucate-RNPS ubicada en la zona de aprovechamiento directo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la jurisdicción de la localidad de Manco Cápac, distrito de Puinahua, Provincia de Requena, en el Deártamento de Loreto.

2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

2.1 Distribución: Su distribución natural está restringida a la cuenca amazónica. En la Amazonía Peruana las poblaciones de paiche más importantes se encuentran en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, creada sobre tierras que anteriormente habían sido declaradas como zonas reservadas para proteger a esta especie de la presión de pesca (IIAP, 2002). Habita los bosques inundados como tahuampas, tamalones y las cochas durante los periodos de creciente y vaciante respectivamente. No es un pez migratorio, ni gregario, se une a su pareja sólo en época de reproducción.

El paiche se encuentra en toda la cuenca del Amazonas y también otros ríos comprendidos desde Guyana hasta Bahia en el Brasil. En el Perú se encuentra en las cuencas bajas de los ríos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali, con abundancia en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Lülinng s.f).

2.2 Hábitat: Vive en las cochas y ríos de poca corriente, particularmente de aguas negras.No tiene especiales exigencias en lo referente a la química y la intensidad de sedimentación del agua, pero exige como lugar para vivir las orillas densas de hierbas, que se extienden al agua sin estar arraigadas en el suelo. En la zona del río Pacaya las especies Pistia stratiotes, Neptunia oleracea y Eichornia azurea son las plantas más comunes que se encuentran en las zonas que prefiere el paiche para habitar.

El tenor de oxígeno disuelto en el agua de las cochas es sensiblemente bajo, debido a la temperatura elevada, abundancia de organismos vivos, presencia de gases provenientes de la descomposición de materia orgánica, y falta de movimiento por circulación u oleaje. Sin embargo los peces de estos lugares muestran una perfecta adaptación a tales condiciones y especialmente el paiche por poseer doble respiración.

2.3 Reproducción en ambientes naturales: En la cuenca amazónica a partir de noviembre, cuando las primeras lluvias elevan el caudal de los ríos y cochas, busca los lugares de agua limpia para preparar su nido. Durante este período el pez busca los puntos menos frecuentados por los lagartos y pirañas, enemigos de su prole. En esos lugares, con un metro y medio de profundidad, es donde la pareja realiza un cortejo nupcial con un intenso alboroto, unas veces asomándose a tomar aire y luego sumergiendo el cuerpo, y emitiendo sonidos semejantes a la voz humana. Al igual que en otras especies de escamas, el paiche adquiere una coloración más intensa, presentando el carmesí de las escamas más brillante y el rojo se presenta en tonos más pronunciados, cubriendo puntos donde no había vestigios de ese color, como sucede con la parte inferior de la mandíbula.

1. ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas "paiche”

Generalidades

El paiche, Arapaima gigas Cuvier, científicamente es de gran interés por ser una especie primitiva única en su género. Es considerado como uno de los mayores peces conocidos de agua dulce, alcanzando en estado adulto la longitud de 3 metros y pesos superiores a los 200 kg. (Luling, s.f).
Es también considerada la especie ictiológica más importante para la economía de Loreto. Generalmente, la carne es salada y secada para ser vendida en rollos. Las escamas son grandes y de color plateado, de ellas se confeccionan una diversidad de artesanías. Ha sido tan perseguido que, a pesar de poner la hembra más de medio millón de huevos, va rápidamente hacia su extinción.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

1.1 Morfología: Es de tamaño pequeño con relación al cuerpo, correspondiéndole aproximadamente el 10% del peso total.

1.2 Cuerpo: Es alargado, circular y elipsoidal en sección, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas; las aletas pectorales están separadas de las ventrales, en tanto que las dorsales y anales se encuentran cerca de la aleta caudal.

1.3 Aparato reproductor: Tanto los machos como las hembras presentan una sola gónada desarrollada, que es la del lado izquierdo. Durante el período de reproducción, cuando son capaces de producir gametos normales, el testículo izquierdo es alargado y casi cilíndrico, teniendo el lado plano hacia abajo, libre y el opuesto curvado adherido fuertemente al peritoneo, en toda su longitud mediante un ligamento. La parte media es más ancha y gruesa. La parte cefálica es más angosta y termina en una punta redondeada, mientras que la parte de la cola es más gruesa.

El número promedio de óvulos de una hembra de 1, 80 m de longitud y 62 kg. de peso es de 180 000, de los cuales sólo el 25% presentan maduración total y están en condiciones de ser liberados para su fecundación. En comparación con el pez Prochilodus argenteus, que pesando 2,7 kg. puede proporcionar más de un millón de óvulos en un solo desove. Sin embargo en su hábitat natural, el total de larvas sobrevivientes después de cada desove es sin lugar a dudas mayor en el paiche en vista de la protección dada a cada huevo y larva por los progenitores, que no ocurre en la otra especie (Fontenele, 1946).

1.4 Tipo De Alimentación: El paiche es un predador piscívoro (carnívoro) por excelencia, se alimenta estrictamente de peces a partir del estadio juvenil, en estado alevín se alimentan del plancton existente en los cuerpo de agua donde habita (aproximadamente hasta los 20 días).

Introducción

La cuenca amazónica en general posee uno de los mayores peces de escama de agua dulce conocidos, el Arapaima gigas, llamado paiche en Perú y pirarucú en Brasil. Este pez puede alcanzar hasta tres metros de longitud total y más de 200 kilogramos de peso.

Es considerado el pez amazónico con la mejor carne, pero ésto mismo está determinando una captura cada vez más intensa y, a pesar de los programas de protección que se llevan a cabo, existen evidencias que indican la disminución drástica de las poblaciones naturales y el tamaño de captura de los individuos, siendo muy difícil hoy en día capturar animales de tamaños superiores a 1,50 m. En toda la cuenca el paiche es considerado una especie de alta demanda y en etapa de ingreso a la lista de las especies en peligro de extinción por la alta presión de pesca, especialmente en las cercanías de las grandes ciudades.

Ante la situación delicada de la especie, y la alta aceptación y demanda de su carne, la conservación y sus sostenibilidad ofrece varias ventaja: disminuir la presión sobre las poblaciones naturales y permitir su recuperación; satisfacer la demanda local, regional y e internacional por su carne; y desarrollar nuevas empresas en base a una especie nativa de la Amazonia, permitiendo la intensificación del uso de la tierra en las zonas ya ocupadas y desboscadas.

En consecuencia, el aprovechamiento sostenible de la cría de esta especie es ventajosa en varios aspectos.

Objetivo del blog

Muchas de las instituciones estatales no han logrado ejecutar un proyecto de gran magnitud y de gran importancia que el realizado por los Yacu tayta. Esto es una muestra clara de que sólo el hombre con conciencia ambiental puede llegar a lograr ese nexo importante: HOMBRE-MEDIO AMBIENTE-DESARROLLO, despejándose así la idea de que la naturaleza esta sometida al hombre.